Me he tomado la molestia de indagar un poco y he encontrado algunas explicaciones que creo que tienen fundamentos lógicos. De todos modos no puedo afirmar o desmentir que sean ciertas y te pediría que lo que te voy a contar lo cogieras con pinzas. Si realmente te interesa el tema o sabes algo al respecto de Alma llanera recuerda que nos puedes ilustrar en comentarios.
Empecemos. Cuando la letra dice «Arauca vibrador» se refiere al río Arauca y el adjetivo vibrador hace referencia al movimiento de su agua en el curso del río. Por otro lado, hay gente que suele decir que es hermano de los «pumas», lo cual no sería raro ya que es un animal que se encuentra en las selvas de Venezuela, pero en este caso dice «soy hermano de la espuma» en referencia a la espuma del agua. Es una hermandad un tanto menos atractiva que ser hermano de los pumas, pero si te mola aprovecha la confusión y di lo que quieras. La cosa se pone jugosa cuando se llega a la frase «me arrulló la viva diana de la brisa en el palmar». Aquí las tunas se que dicen lo que les sale del bolsillo de en medio, pero la diana a la que se refiere la canción es el toque de trompeta que suena al empezar el día y en este caso lo que viene a decir es que le arrulla la vitalidad de la brisa en la mañana cuando se encuentran en el palmar. Para finalizar esta parrafada, vamos a por otra frase que sé que muchos se la inventan sin ningún tipo de sonrojo: «para ornar las rubias crines del potro de mi amador». En esta frase he escuchado de todo: «del potro de mi patrón», «del potro que monto yo» y otras cosas con sustantivos inventados que ni tienen sentido. Pues bien, parece ser que el amador en este caso no hace referencia a un amante sino a un amo, a un dueño, de ahí la confusión, y por eso que en algunos sitios se diga lo de patrón.
Dicho esto, espero que entiendas que la tradición oral tiene estas cosas y que no está mejor o peor porque la versión que toques cambie en algunas partes. Es normal. Lo importante es que te diviertas y que hagas tuna allá dónde vayas.